Por Daniel Torrado Cabrales
- Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad Cooperativa de Colombia
- Magister en bienestar animal y etología aplicada (en curso)
- Entrenador canino profesional
- Criador de la raza labrador Retriever Akonkawa’s Kennel
- Director Fundación Animales con Propósito Chile-Colombia
- Médico en clínica veterinaria FAMVET
- Vicepresidente Asociación latinoamericana de instructores caninos
- Miembro de International Association of Animal Behavior consultante IAABC
Parvovirosis: Síntesis
Por Isidora Bórquez Alvear, Egresada de Enfermería Universidad de Los Andes
DEFINICIÓN
La parvovirosis es una enfermedad infecciosa viral muy frecuente en los perros que puede resultar mortal, sobre todo en los cachorros, ya que su sistema inmunológico aún es muy débil. Se transmite por vía oral-fecal y es muy contagiosa. Es causado por el parvovirus y esta enfermedad no se transmite al ser humano, pero puede ser letal para tu perro.
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
- El parvovirus canino puede ser fatal y es una enfermedad que continúa afectando a la población de cachorros.
- Es el patógeno más importante responsable de la gastroenteritis viral canina
- Afecta a perros domésticos y callejeros, tanto de razas como mestizos. Existe alguna predisposición racial como dobermans, pastor alemán, Yorkshire Terrier, Shih Tzu, Rottweiler, etc.
- Muy grave en cachorros de 1 a 6 meses.
- Provoca muerte por septicemia y deshidratación.
- Necesita atención veterinaria urgente.
- Es de mal pronóstico
ETIOLOGÍA- CAUSAS
La principal forma de contagio se produce a partir del contacto directo o indirecto de un perro sano con la materia fecal de otro animal enfermo. El período de incubación de la parvovirosis dura entre cuatro y cinco días.
La ruta de entrada del virus es por vía oro-nasal. El virus se replica rápidamente en las tonsilas (amígdalas) y en el tejido linfático. Se distribuye por vía sanguínea y puede aparecer ya a los tres días afectando a las células del intestino, lo que provocará enteritis y diarrea o llegar a pulmón y corazón donde producirá alteraciones cardiacas. En la médula ósea puede producir alteraciones inmunes.
FACTORES DE RIESGO
- Criaderos de perros
- Cachorros
- Vacunación incompleta u ausente
- Perros de raza o mestizos
CLASIFICACIÓN
Existen 2 tipos de Parvovirus canino (CPV):
El CPV-1 descrito en 1970 y el CPV-2 descrito ya en 1978. Este último por mutaciones genéticas se clasifica actualmente como CPV-2a (1980) y CPV-2b (1984). Estas variantes serían adaptaciones que les permitirían reproducirse y diseminarse más fácilmente además de poseer periodos de incubación más cortos (4 a 5 días) y mayor patogenicidad. El CPV o Canino Parvo Virus se detectó por primera vez en 1978 como un patógeno nuevo de los perros (causaba diarrea y fallo cardíaco en perros jóvenes) y se propagó a nivel mundial.
FISIOPATOLOGÍA – VIA DE TRANSMISIÓN
La parvovirosis canina afecta principalmente a cachorros de perro, produciendo alteración de las vellosidades intestinales, manifestada clínicamente como diarrea sanguinolenta y maloliente, junto con un deterioro del estado general del animal.
Es frecuente que la lesión que produce el virus en el intestino del animal enfermo actúe como puerta de entrada para las bacterias que, aunque forman parte de la flora intestinal normal, al estar dañado el epitelio intestinal ingresan a la circulación sanguínea y provocan una infección bacteriana generalizada.
Signos y Síntomas
Los signos clínicos de esta enfermedad empiezan a manifestarse 4-7 días post infección.
- Anorexia (falta de apetito)
- Decaimiento
- Fiebre
- Diarrea (frecuentemente hemorrágica), heces de mal olor con sangre (melena).
- Vómitos
- Ánimo bajo
En casos severos, este cuadro lleva a deshidratación y a la muerte. En otros casos el parvovirus puede presentarse sin ningún tipo de manifestación clínica en el perro. Esta situación se da especialmente en los animales mayores o en cachorros que se exponen a bajas concentraciones del virus.
En cachorros recién nacidos (normalmente menores de 8 semanas) el virus puede provocar lesiones inflamatorias en el corazón (miocarditis) que se manifiestan con alteraciones del funcionamiento circulatorio que derivan en complicaciones respiratorias por presencia de líquido en el pulmón.
La gravedad del cuadro y su desarrollo dependerá de la cantidad de virus al que ha sido expuesto el animal, del número de vacunas frente a parvovirus, edad del animal, estado inmune en el que se encuentra e incluso la raza.
DIAGNÓSTICO
El cuadro de signos clínicos que presentan los perros puede ser muy sugestivo de la infección pero la confirmación de la enfermedad se realiza mediante pruebas específicas de laboratorio.
La detección de antígeno fecal de parvovirus en heces es una prueba rápida, confiable para el diagnóstico en vivo de la enfermedad. Se debe tomar en cuenta que en los primeros 3-4 días post infección puede dar falsos negativos ya que no se está dando la excreción del virus. El peak de excreción se da entre los días 7 y 10, facilitando el diagnóstico de la enfermedad. Aunque se tenga el diagnóstico definitivo se deben hacer frecuentemente hemogramas para monitorear la respuesta del paciente.
TRATAMIENTO
Debe iniciarse de inmediato, en cuanto se detectan los primeros síntomas. No hay tratamientos específicos contra el virus, por lo que el tratamiento estará dirigido al sostén del paciente, a evitar la deshidratación y el desequilibrio electrolítico con fluidoterapia (ej. suero: Ringer lactato), proteger el tracto intestinal y evitar las infecciones secundarias con la administración de antibióticos. Los perros enfermos deben mantenerse abrigados y con una buena alimentación, y deben separarse de otros perros.
PREVENCIÓN
Las dos herramientas más importantes en el control de esta enfermedad son la vacunación de los perros y la higiene ambiental del hogar o criadero.
El virus puede sobrevivir hasta cinco meses o más fuera del animal y es resistente a la acción de muchos desinfectantes utilizados de rutina para el saneamiento del ambiente.
El hipoclorito sódico (lejía) es la forma más eficaz de eliminar al virus de las superficies u objetos donde pudiera estar.
Mientras que el cachorro no adquiera una protección inmune suficiente hay que evitar que entre en contacto con la materia fecal de otros animales (paseos públicos, etc.).
La vacunación de todos los perros a partir de las seis semanas de edad, es sin dudas la forma más segura de mantenerlos a salvo de la parvovirosis canina. Para combatir cualquier posible brote, se recomienda contar con estrictas medidas sanitarias, entre las que se encuentran:
- Asegurar que el lugar esté diseñado de la manera correcta, lo que incluye lo siguiente:
- Se implementa el principio del flujo directo, lo que significa que se crea un circuito de una sola dirección desde el sector en que se encuentran los animales en mayor riesgo, hasta el sector con los animales con el menor riesgo.
- Los materiales del criadero deben ser resistentes, impermeables (pisos antideslizantes), lisos, aislantes, y fáciles de desmontar y limpiar.
- Sectorización: secciones específicas para maternidad, cuarentena y enfermería.
- También debe existir un protocolo para una limpieza y desinfección adecuadas.
Referencias bibliográficas
http://axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/auxiliarveterinario/13/13-Parvovirus.pdf
https://www.redcanina.es/que-es-el-parvovirus-en-los-perros-y-como-se-cura/
Transcripción del Chat
Cronológico. Sólo mensajes atingentes.
21:19:11 From trewako de lonquen : daniel el zapallo camote cocido y molido con pollo me dio muy buenos resultados para recuperar los cachorros
21:19:36 From Alfredo Ruiz : oseltamivir
21:22:06 From Alfredo Ruiz : Use of oseltamivir in the treatment of canine parvoviral enteritis
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20230441/
21:26:08 From Alfredo Ruiz : Tamiflu, sulfato de Oseltamivir
21:27:26 From Alfredo Ruiz : es mas efectivo en las 48 horas de detectados los síntomas, no luego
21:28:46 From Alfredo Ruiz : No se si escuchastes los audios de uno delos veterinarios, pasando por un cuadro de este espectro y los tratamientos,valores detctados, test, etc
21:29:43 From Alfredo Ruiz : No Tamiflu, uso de antibioticos y plasma
21:30:31 From Alfredo Ruiz : un cuadro similar esta semana
21:30:41 From Alfredo Ruiz : que le paso a una cachorra de el
21:31:04 From Alfredo Ruiz : Medico veterinario
21:33:35 From Alfredo Ruiz : no hay que tender a convertirlo en algo semi-cronico, o se corre el riesgo de no recuperar el nivel de globulos blancos
21:36:04 From Alfredo Ruiz : uso de interferon
21:42:15 From Alfredo Ruiz : Los síntomas cuando se combaten antes de la colonización de los virus siempre va a ser mas simple. lo ideal es no llegar a la deshidratación. hemos vistos casos de tabicados por uso muy continuado de Suero o ringer
21:48:01 From Alfredo Ruiz : hay que tener cuidado con el tipo de vacuna y de cepa entre esas dosprimerasvacunas
21:55:50 From Alfredo Ruiz : Nosotros vacunamos antes del servicio, siempre
21:58:08 From Alfredo Ruiz : conozco varios criadores que usan ese protocolo
21:58:18 From Alfredo Ruiz : Con La Puppi dp
21:59:13 From Alfredo Ruiz : febendazol
22:02:45 From Alfredo Ruiz : si ella come las cacas con huevos, se reinfectan todos muy posiblemente, por eso el acompañamiento de la desparasitación de los cachorros
22:04:10 From Alfredo Ruiz : hasta dos años!
22:04:24 From Alfredo Ruiz : se han comprobado casos
22:05:36 From Alfredo Ruiz : La Lesmahiasis desembarco en America de esta forma
22:11:27 From Alfredo Ruiz : nosotros siempre recomendamos no sacar nunca al cachorro de todas formas hasta 21 días de toda la serie de vacunas aplicadas
22:15:09 From Alfredo Ruiz : lo que sucede es que el parvo no depende desgraciadamente de los cartones, hoy el felpudo sanitizador esta mas difundido, ya que es posible pisar materia fecal enla calle y ingresar en el calzado
22:16:15 From Alfredo Ruiz : es bueno el uso de cartones para limpieza rápida, si si, pero el virus pasa por la colonizacionexterna
22:16:29 From Claudio CHAPU Derudi : COINCIDO
22:17:14 From Claudio CHAPU Derudi : YO NO LOS SACO PARA NADA, Y LA MADRE TAMPOCO SALE MIENTRAS TIENE CONTACTO CON LOS CACHORROS.
22:18:50 From Alfredo Ruiz : las cepas de un virus mutan constantemente, la velocidad de mutacion depende de la cantidad de saltos entre huésped y huésped, , a mas contagios, mas mutaciones (por eso en un año tuvimos ya 30 cepas de Covid, por los 58 millones de infecciones
22:19:26 From Alfredo Ruiz : 5,8
22:20:16 From Alfredo Ruiz : 50 millones
22:20:23 From Alfredo Ruiz : 60, perdon
22:20:36 From Rodrigo Olave : me gustaría masificar el uso de probióticos desde temprano para fortalecer la flora intestinal.
22:20:58 From Rodrigo Olave : si es que están en concordancia claro
22:21:17 From Rodrigo Olave : biopower
22:21:28 From Rodrigo Olave : organew
22:22:00 From Rodrigo Olave : mira canis
22:22:14 From trewako de lonquen : claro hay productos especiales para esa etapa inmunopet
22:22:23 From Rodrigo Olave : florafix
22:27:25 From Alfredo Ruiz : nosotros comenzamos el proceso de destete con una muy pequeña cantidad diaria de alimento balanceado a partir del dia 20, cuando la influencia de el calostro es todavía bastante presente, cuando un animal come, genera automáticamente reacción del sistema inmunológico por el ingreso de un cuerpo extraño al organismo. También cuando hace ejercicio
22:31:31 From Alfredo Ruiz : el Mejor criador a mi criterio, de Epagneul breton, tiene 20 camadas al año, criar en numero no solo se hace por motivos comerciales. cuando uno tiene uchas camadas diferentes puede evaluar la calidad del resultado de cada cruza, sin caer en el imbreeding puro, generador principal de muchas de las afecciones congénitas que están destruyendo muchas razas, basados en conceptos antiguos legados de la cria de ganado, reduciendo el Nro de crias x camada, etc
22:35:00 From Claudio CHAPU Derudi : ES DE FRANCIA EL CRIADOR AL QUE TE REFERIS?
22:41:35 From Erick : leche entera ????
22:42:17 From Erick : yo leche descremada siii, leche entera nuncaa
22:44:14 From Alfredo Ruiz : siempre deslactosada si es comercial para humanos
22:45:53 From Claudio CHAPU Derudi : LA EMBARAZADA DUERME AL LADO DE MI CAMA LOS ULTIMOS 20 DIAS!!!!! JAJAJAJA
22:46:31 From Alfredo Ruiz : jajaja
22:47:33 From Alfredo Ruiz : yo las tengo pegadas al comedor
22:48:03 From Claudio CHAPU Derudi : LA SALA DE PARTO MIA ESTA EN EL COMEDOR!!!
22:55:44 From Alfredo Ruiz : a veces la perdida del cabello es un indicador de ese estress
22:58:32 From Rodrigo Olave : muchísimas gracias Daniel !!
22:58:50 From Claudio CHAPU Derudi : GENIAL LA CHARLA!!!!!
22:59:11 From Rodrigo Olave : he compartido mis planes de manejos sanitarios anteriormente
22:59:26 From Rodrigo Olave : y concuerdan con lo que planteas
22:59:47 From Rodrigo Olave : agradecido del club del perro de muestra.
23:00:14 From Alfredo Ruiz : No quise interrumpir la disertación tan fluida e interesante
23:00:57 From trewako de lonquen : gracias Daniel por una excelente charla
23:01:08 From Marco : felicitaciones Dr. muy interesante
23:01:48 From Marco : es una tremenda responsabilidad la crianza
23:02:07 From trewako de lonquen : esperamos tener una segunda charla daniel
23:04:28 From Erick : muchas gracias, buenas noches
23:05:05 From Rodrigo Olave : gracias Mario !!
23:05:13 From Rodrigo Olave : un abrazo a todos
