Entrevista a Elena Melnikova ( Bielorrusia) otorgada para el CEDD.

Gracias a Rodrigo Rumié por compartir esta interesante información

¿Quién es Elena Melnikova en el mundo del perro de caza continental?

Siempre me ha gustado cazar con un perro que ante todo tenga un carácter equilibrado, nobleza; un perro seguro en cada situación, que me permita hacer con él un rececho de corzo o jabalí, que me ayude en la búsqueda de piezas heridas tras los rastros de sangre, me dé satisfacción al cazar perdices, becadas, liebres, que pueda también hacer un trabajo duro en agua cazando los patos: valoro mucho a un perro con un buen cobro.

Todas estas cualidades las he encontrado en un perro polivalente hace muchos años. En 1997 adquirí mi primer perro polivalente, un Braco Alemán, y un año después ya cazaba con él. En 1999 ya era juez de morfología y de trabajo. Lo hacía alentada por el saber de grandes jueces de mi país, maestros en cinología que me transmitieron mucha información teórica y práctica sobre perros de caza, en especial de perros polivalentes.

Muchos de mis conocimientos sobre genética y selección, anatomía y fisiología los adquirí durante los seis años de estudio en la Academia de Agricultura de Polonia, donde obtuve el título de Licenciada en Zootecnia.

Durante 7 años trabajé como Cinólogo en la Sociedad Bielorrusa de Cazadores y Pescadores, donde me ocupaba de la planificación de camadas y selección de los perros para caza, el examen y tatuaje de los cachorros, la organización de las exposiciones y las pruebas de trabajo.

Me gusta trabajar con mis perros preparándolos para las pruebas y para poder cazar con ellos. Actualmente soy juez de categoría CACIB y CACIT de perros de muestra, spaniels y retrievers.

En relación a la calidad del pelo y de las formas ¿Qué conclusiones podemos destacar de los Deutsch Drahthaar que se han presentado?

Se han presentado varios tipos de perros: En general la mayoría tiene la calidad de pelo muy buena, duro, bastante denso con subpelo. El tipo de pelo de algunos perros era largo en cuerpo. Los perros tienen un color de capa oscuro, hermoso. Sin embargo casi el 90 % de los perros tienen los ojos muy claros. Es decir con una pigmentación muy oscura de pelo y tienen a su vez ojos amarillos, conocidos como «ojos de rapaz». El defecto más común fue codos abiertos: obviamente hacia afuera en mayor o menor grado.
Me gustaría ver los perros con pelo más apretado. También quiero decir que el mismo estándar de la raza dice que las faltas de estructura son igual de graves que las faltas en el pelo.

Normalmente la calificación «Muy Bueno» en morfología no es muy valorada por los participantes, quienes dan por hecho que el perro obtendrá mínimo dicha calificación pero ¿Qué diferencias tangibles hay entre un Drahthaar con un «Muy Bueno» y otro con «Bueno»? ¿Por qué es importante una calificación Muy Bueno?

La diferencia de la evualación “Muy Bueno” a “Excelente”, en general no es tan grande e importante como puede parecer. Pero la diferencia de la evaluación “Muy Bueno” de “Bueno” es muy significativa.

Aquí explico por qué » Muy Bueno » se le da a un perro que tiene características típicas de la raza, tiene proporciones equilibradas, exhibe en buena forma para aproximarse a la evaluación «Excelente». Pueden tolerarse algunas faltas menores, pero ninguna de naturaleza morfólogica o de temperamento. «Bueno» otorgado al perro que tiene características de su raza, pero tiene una serie de faltas que pueden llegar a ser defectos graves.

En suma, podemos ver que un perro con un “Muy Bueno” es un perro sin ninguna falta grave de morfología. Éste se puede utilizar en cría sin consecuencias para la raza en general, mientras que un perro con una calificación de “Bueno”, debe ser descartado de la cría. Por esto la calificación «Muy Bueno» es importante.

Deja una respuesta