Por Juan Pablo Muñoz Opazo, Médico Veterinario de la Universidad Austral de Chile, MVC FCI, criadero el capricho de Anita, fue socio y perteneció a la Comisión de Crianza del KCC.
Estimados amigos, explicaré algunos detalles para que Uds. mismos evalúen o se hagan su propia impresión de si es importante o no inscribir un animal.
Cómo y para qué
La inscripción es el único método de registro que hace un club o asociación nacional o internacional que permite certificar su raza, es decir, certifica que ese animal tiene un padre y madre, además de toda una línea genealógica de raza pura y dentro de un estándar típico para su raza.
Para esto las lechigadas son inspeccionadas e identificadas en forma definitiva mediante microchips, dejándose fuera de inscripción a los atípicos o no aptos para reproducción , protegiendo mediante esto la pureza y la tipicidad de la raza.
Los pedigrees son un sistema de registro heredado de la crianza de caballos: es un sistema antiguo, con muy poca información y que permite hacer selección con bastante azar, y un criterio u olfato de un criador. Como dicen los ingleses: el arte de criar.
El que aprende a usar esta vaga información es un artista de la crianza.
El que tiene perros inscritos y no inscribe, obviamente debe tener valiosos motivos para no hacerlo, ya que si se tilda de criador, no debería dejar nada sin inscribir ya que le hace un flaco favor a la raza y puede perder valiosos ejemplares .
¿Cuándo no inscribir?
- Cruzas accidentales altamente endogámicas, hermanos por ejemplo.
- Casos de individuos que no representan funcionalidad o bajo nivel de inteligencia
- Cuando hay sospechas de atipicidad o mestizaje, caso que no es ético hacerlo
- Jamás se debe promover la no inscripción de perros de raza, ya que si existen hijos de perros inscritos, de correcto estándar, origen conocido, estos se usarán para la reproducción de otros animales no inscritos, sin origen conocido (mestizos) o de dudosa calidad, generando individuos no representativos de la raza y desvirtuando lo que es la cinofilia.
Es por eso que siempre recomiendo que cuando uno vende hijos de perros inscritos como mascotas, sin inscripción , debe venderlos o regalarlos esterilizados o castrados, eso es lo más responsable.»
Por cierto, cada uno es dueño de criar lo que quiera, y la selección que realice fijará un sello en su crianza, identificándolo o caracterizándolo dentro de los criadores de la raza, destacándose positiva o negativamente.
Selección de reproductores
Un criador para poder hacer una buena selección debe escoger reproductores con las siguientes características como mínimo:
- típicos dentro del estándar de la raza
- sanos (no portadores de enfermedades heredables)
- bellos dentro de la raza
- funcionales según su raza
Ejemplos de selección eliminatoria
Las narices partidas, así como el ridge en algunas razas son malformaciones ectodérmicas y que no se deberían seleccionar ya que son defectos y no son funcionales, pero por gustos de algunos criadores se siguen reproduciendo en algunas razas.
En razas como el pointer o bracos, las cruzas que dan narices partidas se deberían eliminar. Padres con genes para este defecto se debieran esterilizar, y los hijos con este defecto eliminar. Es la forma de hacer selección que en este caso no es natural pero evita que se perpetúe el defecto.